En el articulo 2, la ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales describen la forma actual del escudo:
<El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varías pencas de nopal se ramifican a los lados. Dos ramas,una de encino enfrente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada.>
Mostrando las entradas con la etiqueta escudo nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escudo nacional. Mostrar todas las entradas
domingo, 31 de enero de 2016
El escudo Mexicano
El escudo
Entre los tres símbolos patrios, el escudo es el más importante, no solo por la multiplicidad de sus usos en todos los documentos y asuntos oficiales, sino por su génesis in discernible de la historia mexicana desde sus inicios hasta la época contemporánea.
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN
Cuenta la leyenda que los aztecas partieron de Aztlán con la idea de tomar un nuevo asentamiento. Su dios Huitzilopochtli, identificado aveces como Mexitli, les ordenó que peregrinaran hasta hallar una señal específica en el camino: un lago del que surge una peña en la cual esta posada un águila, Según la tradición, la encontraron en un elevado valle, donde en 1325 fundaron la gran Tenochtitlan.
La imagen podrían remontarse a una antigüedad mucho mayor. El arqueólogo Peter Jimenez considera que esta se aproxima a los 1,200 años.
Un antecedente temprano del escudo esta impreso en unas copas ceremoniales elaboradas casi mil años antes de la fundación de Tenochtitlan, encontradas en el yacimiento arqueológico Alta Vista, al norte de Zacatecas.
No obstante las leyendas y teorías, como ocurre con el nombre del país, no existe un acuerdo general sobre el origen y las formas primitivas del Escudo. La versión oficial, ligada al mito de fundación, ha sido expuesta en el volumen El escudo nacional de Manuel Carrera Stampa, editado por primera vez en 1960. Pero tambien hay estudios independientes como los elaborados por las historiadoras Maria del Carmen Nava e Isabel Guzman. Según estas investigadoras, el antecedente mas antiguo del escudo se encuentra en la estela de Izapa (200 a 300 años d.C.)
Etiquetas:
escudo nacional,
mexicano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vistas a la página totales
Archivo del Blog
-
▼
2016
(57)
-
▼
febrero
(29)
- Río de las Conchas o San Fernando.
- Río Bravo
- Ríos pluviales, nivosos y mixtos
- El ciclo hidrológico
- San Juan de Ulúa en la historia patria
- Islas del Golfo de México
- Las islas Marías
- La isla Tiburón
- Islas del golfo de California
- Islas del océano Pacífico y el golfo de California
- Las islas (origen físico)
- La bahía de Chetumal
- Litorales de Veracruz a la península de Yucatán
- Litorales de la frontera al estado de Veracruz
- Litorales del Golfo de México
- Litorales de punta de Mita al río Suchiate
- Litorales del río Colorado a punta Mita
- Litorales de Cabo San Lucas a la desembocadura del...
- Litorales de Tijuana a Cabo San Lucas
- Bahías en toda la costa (México)
- Litorales del océano Pacífico
- Características físicas de los litorales (México)
- Extensiones costeras (México)
- Zona asísmica (México)
- Zona penisísmica (México)
- Regiones sísmicas (México)
- Tectónica en el territorio mexicano.
- Los sismos.
- Fallas en el territorio mexicano.
-
▼
febrero
(29)