domingo, 31 de enero de 2016

Cómo nace y crece un volcán

Informe verbal del ntiguo regidor municipal de San Juan de Parangaricutiro, tal y como se lo contó al <Doctor atl> (sobre nombre del pintor y escritor Gerardo Murillo), quien dibujó, pintó y grabó la actividad del volcán Paricutín desde su origen hasta que quedó inactivo.
<<Desde luego, la lava que bajó sobre nuestro pueblo había empezado a surgir desde octubre en la base del conito del Paracutin llamado Zapichu, pero se detuvo al principiar enero.
Como por el mes de junio nuevas corrientes nacidas más arriba del Zapichu se deslizaron como serpientes hasta llegar un poco arriba del camposanto de San Juan y penetraron con mucha lentitud por las calles del pueblo quemando las casas y cubriéndolas completamente de rocas. Después de que las lavas se detuvieron en los primeros días de junio como he dicho, una nueva corriente las rebasó, quemó el puente San Miguel, que está en la parte sur del poblado, y penetró con impetuosidad hasta llegar a la iglesia, después de cubrir muchas calles y casas, la lava avanzó sobre el costado sur del templo, luego lo rodeó por la parte de oriente, derrumbó el muro posterior, entró en las naves y siguió dando vuelta por el exterior, por el norte, hasta envolver completamente nuestra gran iglesia, a la que fue llenando poco a poco, y en seguida  una lengua avanzó pasando frente al pórtico, al que derrumbo, mientras la coerrente interior de la iglesia salia por la puerta central. Poco a poco la lava se fue amontonando y subiendo por oleadas sucesivas hasta llegar a a parte superior de la fachada, emparejándose a la altura de los techo de las naves, dejando visible solo la torre que todavía se ve sobre las lavas plomizas. Las gentes de mi pueblo decían que era un milagro el que la torre no se hubiese caído. Yo les contestaba que el milagro hubiese sido si la lava se hubiera detenido ante la iglesia sin tirarla.>>

Regiones volcánicas insulares

La mayoría de las islas del océano Pacífico son de origen volcánico y están relacionadas con la llamada Dorsal del Pacífico. Entre las más importantes destaca la isla Ángel de la Guarda, así como también el archipielago Benito Juárez (antes Revillagigedo).
El archipielago de las Islas Marías, y demás islas vecinas, están formado por las cimas de volcanes submarinos que han sobresalido del nivel de las aguas; pertenecen a la parte elevada de la sierra de Baja California que se sumerge bajo el nivel del mar para emerger, más adelante, conformando la Sierra Madre del Sur Es por ello que sus elevaciones son relativamente bajas. En ellas pueden localizarse corrientes de lava y diferentes afloramientos de granitos y rocas cristalinas de coloración verdosa (dioritas). La isla Tiburón también es de origen volcánico, y en ella se encuentran materiales riolíticos, andesitas, obsidianas y piedra pómez

Sierra Madre del Sur y Sierra Madre de Chiapas (Vulcanismo)

En la región de las sierras Madre del Sur y Madre de Chiapas también se aprecia el vulcanismo activo; el volcán Chichón, durante su erupcion del año de 1984, arrojó tal cantidad de ccenizas volcáicas a la atmosfera que propicio un ligero decenso en la temperatura media de la Tierra, aproximadamente un grado Celsius, con lo que modificó el clima del mundo durante un año. El Tacaná, con barias erupciones en el siglo XX, se distingue a gran distancia por su casi perfecta forma cónica.
En estas sierras se encuentran os volcanes de Chacagua, que da la impresión de estar aislado, ya que se ubica cerca de la planicie costera; el de Pochutla; los de Tlacotepec, Gavilaán, Acajete, Husjuaan y Chazumba, en el estado de Oaxaca; el Tejacate, en el estado de Puebla, y finalmente, el Boquerón, el Rancho Quemado y el Chiquinchaque, en el estado de Chiapas,

Vulcanismo en la Sierra de Baja California

En la Sierra de Baja California se pueden encontrar grandes formaciones de rocas ígneas antiguas, lo que pone de manifiesto una intensa actividad volcánica. En esta región destacan los volcanes de Tres Vírgenes, en la parte media de la península; hacia el sur, la Giganta y Santa María, y la Laguna de los Volcanes, situada en el delta del río Colorado, al oriente de la sierra de Cucupás. En la región del anticlinal del golfo de California, y considerando que la depresión del rió de las Balsas no es sino una prolongación del geosinclinal que aloja este golfo, se encuentra el volcán de Pinacate, en el centro del desierto del Altar, así como el Cubaí y Sierra Prieta.

Altiplano mexicano

Entre los pocos edificios volcánicos del Altiplano destacan la Bufa Grande, Peñas Comadres y Yerbabuena, en el estado de Guanajuato; las Bufas de Tequisquipan, el Pico de Bernal y Cimatario, en el estado de Queretaro; Real del Monte, Sierra del Chico, los Órganos de Actopan y las Cascada de Regla, en el estado de Hidalgo, y ls Bufas de Zacatecas, en el estado del mismo nombre.

Cordillera Neovolcanica

La cordillera neovolcánica, que concentra la mayoría de los volcanes, ha tenido una actividad volcánica bastante reciente. Es una estructura muy importante que ha influido en fenómenos físicos, geológicos, y humanos, a causa de su continuidad orogradica. Forma un límite biogeografico, climático y de equilibrio, ya que hacia el norte no se registra actividad sísmica y hacia el sur esta actividad es frecuente.
A lo largo de la cadena que forma esta cordillera -con los volcanes mas antiguos cerca de la costa del estado de Veracruz, en el golfo de México, hasta el estado de Nayarit, cerca de la costa del Pacifico, donde se encuentran los edificios volcánicos mas recientes- hay una notoria disminución de la actividad volcánica en la parte oriental y una vigorosa persistencia de esta actividad en el extremo occidental.
En ella se hallan cráteres que aun están en activo. Así, a principios del siglo XXI, el Popocatépetl inició una fase de creciente actividad volcánica, con erupciones, lanzamiento de fumarolas y emanaciones sulfurosas que mantuvieron en alerta a los habitantes del estado de México, Puebla y Morelos. El volcán de Fuego de Colima, en el estado de Jalisco, es otro de los conos volcánicos más activos y que ofrecen un mayor riesgo, con varias erupcioines en el siglo XX. Y el Paricutin, en el estado de Michoacan, surgió en 1943  y se durmió en 1952, y es uno de los volcaes mejor estudiados por especialistas del mundo entero.
Tambien destacan los volcanes de la sierra del Ajusco, la sierra de Pitos, el Peñon de los Baños, el Peñon Maqués y el serro de la Estrella, todos dentro de la cuenca de México. Hacia el occidente resaltan el monte de las Cruces, el Pico de Quinceo, el de San Andres y los volcanes del Bajío llamados Las Siete Lumarias, entre los que destacan los lagos.cráteres de Valle de Santiago y de yuridia. Otros edificios notables son el de Zacapu, el Tancitario, los 250 volcanes  existentes en la zona de urupan, los volcanes del valle de Ixtlán, las Bufas de Milán, el volcán de Mascota, el de Talpa, el Popoca y el Colli.

Vulcanismo en la Sierra Madre Oriental

En la llanura costera del golfo de México, entre la frontera con Estados Unidos y Tluxpan, en el estado de Veracuz, existen lagunas eminencias, tapones e intrusiones volcánicas aisladas con alturas que no sobrepasan los 200 m sobre el terreno; el Bernal de Horcasitas, al sur del estado de Tamaulipas; la sierra de Tamaulipas, Bernales de Burgos, Juamave, llera, cerro de Aldama, cono de Ayahuil, cerro de Sábana Grande, Sabanillas, Tlacolula, Tres Hermanos, Topenahuec, el Exte, Tepehuitla, Juan Casiano, cerro Viejo y la sierra de Tatima al norte del estado de Veracruz.

Vulcanismo en la Sierra Madre Occidental

Los cráteres mas elevados, que fueron los últimos en tener algún tipo de actividad volcánica, han sobrevivido a la salida de materiales extrusivos, que cubrieron gran parte de la sierra. Debido a la intensa erosión sufrida por las cimas han desaparecido algunos conos  y son pocos los datos disponibles sobre los edificios volcánicos de esta región. Destacan el cerro Gallardo y el de la sierra de San Bernardino, cerca de agua Priet; Jécori, Malpaís, Tepachi y Suaqui, en el estado de Sonora; las Bufas de Batovira, Jesús María, Urique, Real Morelos, Santa Rita, Guadalupe y Calvo, Juanota y  y Septentrión, en el estado de Chihuahua; y Barajas, Cendradillas, san Esteban, Viborillas, la Buda de Calera, el Sobaco, Indé, Venados, Grande, Santa Rita, El Mercado y Mapimí, en el estado de Durango. Tambien ahí se localizan el Jagüey del Mal País, los volcanes del Agua, de Tunas, Del Charro, Durango, Gobernador, Pelón, Queada, el Registro y, cerca de San Dimas, el Huehuento. Por último, en el estado de Sinaloa destacan los cuatro volcanes de Realito, el Cobre,  Volcán y Pinito.

Vulcanismo en el territorio mexicano

Con excepción de la península de Yucatán, en todo el territorio mexicano se dan manifestaciones, antiguas y recientes, de vulcanismo. Tan sólo en la cordillera Neovolcánica hay más de cuatro mil edificios volcánicos, de los cuales un alto porcentaje es potencialmente activo o está en actividad.
En la cuenca del valle de México se encuentran casi 900 volcanes, y en el estado de Michoacán  mas de 1,000, estimándose en más de 5,000 el número total en la orografía mexicana.

Vulcanismo y sismisidad

El vulcanismo es uno de los procesos mas rápidos y espectaculares con los que se modela la superficie terrestre. Un volcán es básicamente una chimenea o fisura en la corteza terrestre por la que el magma (materia formada por rocas fundidas y muy cargada de gases) asciende  bruscamente a la superficie en forma explosiva. Cuando el magma llega al exterior, después de haber liberado gases y reducido su presión, recibe el nombre de lava, para distinguirlo del magma original. Una erupción volcánica se puede definir como la rápida emisión de sustancias magmáticas, como lavas, escorias y gases, desde profundidades desconocidas de la tierra hasta la superficie, con considerable desarrollo de calor.
En algunos de los volcanes, el producto principal de la erupción es la lava, cuya temperatura oscila entre los 500 y los 1,200 C; cuando  el magma es fluido, los gases salen lenta y fácilmente y casi no se produce actividad explosiva. En otros casos, el magma es viscoso, los gases no pueden salir y se acumulan ejerciendo gran presión; al liberarse bruscamente, se producen fuertes explosiones cuyo producto principal es el material fragmentado por las mismas. Su tamaño puede variar desde finas partículas de ceniza volcánica y arena, hasta bloques  de escoria y grandes masas llamadas combas volcánicas, que pueden pesar hasta doce toneladas. Las nubes que forman los gases sobre el crater pueden ser luminosas u oscuras, según estén o no en estado incandescente los materiales fragmentarios. El vapor y los gases (nitrógeno, anhídrido sulfuroso y anhídrido carbónico) suelen estar acompañados de polvo volcánico y cenizas, materiales muy livianos que alcanzan alturas superiores a los 15 km, se mantienen flotando en el aire por mucho tiempo y son transportado por el viento hasta lugares muy alejados, alterando el clima y causando daño a las cosechas y la salud de personas y animales.
Para su mejor identificación, los volcanes se han clasificado en cuatro tipos según su forma de hacer erupción: vulcanianos, estrombolianos, hawaianos y peleanos, de acuerdo con los nombres de sus prototipos ( el vulcano, el stromboli, el monte Pelado y los volcanes de las  islas Hawai).
Los volcanes extintos, o apagados, son aquellos que no han dejado noticia de su actividad en el tiempo histórico y solo son reconocibles como volcanes por su apariencia; los dormidos son los que tienen suspendida su actividad pero han dejado el recuerdo de alguna erupción en el tiempo histórico; los que presentan algún signo de vida, por ejemplo una fumarola, por pequeña que sea, están considerados como volcanes activos.

Sierra de Tikul

La sierra de Tikul, en el estado de Yucatán, es una cadena de lomas bajas que se extiende desde Maxcanu hasta Peto. Con una altitud máxima de 100 m sobre el nivel del mar, es uno de los rasgos mas notables del relieve en la península de Yucatán, que, por lo demás, es completamente plana.

Sierra de Baja California

Se ubica a lo largo de la península a manera de espina dorsal que se extiende por la parte central, atravesando los estados de Baja California y Baja California Sur en dirección norte-noroeste y sur-sudeste, desde el valle de San Joaquín, en Estados Unidos, hasta el cabo de San Lucas, en el extremo sur, con una longitud de 1,430 km y una anchura media de 75 km; en la parte norte alcanza los 2,200 m de altitud y, aunque cerca de la ciudad La Paz  se deprime  hasta los 250m, mantiene una altitud media de 1,000 m.
Una de las característica notable de la sierra de Baja California es que sus picos están, en general, desprovistos de vegetación y coloreados por bandas superficiales de diversas rocas, lo que le da una apariencia muy especial, como en la parte llamada La Rumorosa. En Estados Unidos, de norte a sur se llama sierra de San Jacinto, sierra de Santa Ana y sierra de San Bernardino.  Ya en territorio mexicano se llama sierra de Jaurez, sierra de San Pedro Martir, sierra de Cumalajué y sierra de Santa Catarina, que, hacia el sur, recibe el nombre de sierra de San borja, despues sierra de Mulegé, sierra de Santa Lucía, sierra de San Telmo. Entre La Paz y Todos los Santos se encuentran la sierra de la Laguna y la sierra de San Antonio y, hacia el sur , el pico de San Lázaro. Hacia el este, cerca de la frontera con Estados Unidos, hay una serranía baja y corta llamada sierra Pinta y sierra de La Tinaja, en California, y sierra de Cucupás, en México.

Sierra Madre de Chiapas

Situada en el estado de Chiapas, con una pequeña parte en el de Oaxaca, es considerada por algunos geólogos prolongación de la Sierra Madre del Sur. Esta sierra empieza en el río Ostua y sigue hasta Guatemala. Corre paralela al litoral del Pacifico, dejando una estrecha franja de tierra entre ella y el océano, llamada Soconusco; forma una línea divisoria de aguas continentales que deja al sur la vertiente del Pacifico y al norte del valle central de Chiapas, para desaguar en el golfo de México.
Tiene una longitud de 280 km y en la porción oriental su anchura llega a 90 km. Pese a su altitud media de 1,500 m se encuentran en ella montañas tan importantes como el cerro de San Miguel y el volcán de Tacaná (4,026 m de altura), cuya cima marca el vértice del límite internacional con la República de Guatemala. Hacia el nordeste se encuentra una serrania de poca altura llamada sierra de Lacandones o sierra septentrional de Chiapas, y entre ésta y la Sierra Madre de Chiapas, hacia al centro del estado, se eleva la meseta de Chiapas de la que descienden algunas serranías hacia el estado de Tabasco. En el extremo noroeste de la sierra se encuentra el imponente cañón del Sumidero.

Sierra Atravesada

Pese a sy corta logitud (100 km) y su reducida altitud media sobre el nivel del mar (500 m) esta sierra, que recorre de oeste a este el istmo de Tehuantepec, debe tomarse en cuenta ya que tiene un puerto a 244 m de altitud que ha sido seleccionado como paso obligado para el proyecto de un canal interoceánico.

Sierra Madre de Oaxaca

En la actualidad y para fines de estudio, se ha visto la conveniencia de separar una sección que antes se consideraba  parte de la Sierra Madre Oriental y se le ha dado el nombre de Sierra Madre de Oaxaca, porque atraviesa, en su mayor parte, el estado de mismo nombre.
Comienza en el Pico de Orizaba y termina en el itzmo de Tehuantepec, en la Sierra Madre del Sur. Tiene una longitud de 300 km, 75 km de anchura media, y su altura supera los 2,500 m, con algunas cimas que sobrepasan los 3,000 m. Por la vertiente del golfo de México  define una amplia planicie costera conectada con la planicie que limita la Sierra Madre Oriental y con la mesa central de Chiapas. Esta sierra recibe los siguientes nombres: se llama sierra de Zongolica en el estado de Veracruz; en el estado de Puebla es la sierra Colorada, y en el estado de Oaxaca es la sierra de Huatla, San Juan del Estado, Juarez, Ixtlán, Mixes, tamazulapan y Nochistlán.

Sierra Madre del Sur

Esta sierra se extiende, en dirección noroeste-sudeste, muy cerca del litoral del Pacífico, desde la cordillera Neovolcánica hasta el istmo de Tehuantepec, con una longitud de 1,200 km y una anchura media de 100 km, aunque en el estado de Oaxaca llega a alcanzar los 150 km. La planicie costera es sumamete estrecha, entre 50 y 100 km, y con frecuencia desaparece. Sus cumbres tienen una altitud casi general de unos 2,000 m, con pocas cimas, que no rebasan los 3,500 m. A lo largo de toda su extensión tiene una vertiente sudoccidental hacia el oceano Pacífico y una vertiente interior localizada en las cuencas de los ríos Balsas, Verde y Tepehuantepec. En los estados que atraviesa hay una intensa actividad sísmica,  a causa de sus cercanía con la placa tectonica de Cocos.
Según las regiones que accidenta recibe diversos nombres locales. En el estado de Jalisco es la sierra de Cuale, sierra de Parnaso y sierra del Perote; en el estado de Michoacan, sierra de Coalcochilla, cumbre de la Tentación, Jaliacá y sierra de Tenango, y en el estado de Oaxaca recibe los nombres de sierra de Colotepec, Juquila, sam Pedro el Alto, sierra de Miahuatlán, Cacalote, mogote y sierra de la Garza.

Los símbolos patrios

Los símbolos patrios 
México  se identifica  con tres símbolos patrios: el escudo, la bandera y el Himno. a diferencia que hacen otras culturas con los suyos propios, el pueblo mexicano manifiesta en gran respeto por ellos y el gobierno lo exige. El 8 de febrero de 1984, en el Diario Oficial de la Federación, fue presentada una ley que era de orden público y regulaba las características y la difusión del escudo y de la bandera, los honores a esta ultima y la ejecución del Himno.

Tras la publicación de la ley se confeccionaron los modelos oficiales del escudo y la bandera, por duplicado. Fueron depositados en el archivo general de la Nación y el Museo Nacional de historia. En cuanto al Himno, las estrofas se publicaron en el Diario Oficial, que también reprodujo la partidura validada por el Estado. Estas disposiciones fueron objeto de polémicas pues se consideraba que con ellas los símbolos patrios perdían esencia popular.

El Escudo
Entre los tres símbolos patrios, el Escudo es el más importante, no sólo por la multiplicidad de sus usos en todo los documentos y asuntos oficiales, sino por su génesis in discernible de la historia mexicana desde sus inicios hasta la época contemporánea.

La Bandera

La historia de la bandera ha de remontarse a la época prehispánica, cuando los grupos indígenas elaboraban insignias propias para distinguirse entre sí. En estos grupos destacaba la de atzacoalco, que tenía la forma ced un parasol con plumas amarillas. El estandarte de cuecopan estaba hecho de tres banderas blancas unidas, decoradas con plumas de quetzal. Otros estandartes importantes eran el de moyotla y el de zoquiapan.

La organización social del pueblo mexica, basada en los calpullis, exigía que cada uno de éstos tuviera un signo para diferenciar las clases sociales y emprender acciones de guerra. Los dignatarios, por ejemplo, contaban con estandartes cuyo diseño y colorido variaban según la jerarquía. La bandera de cada calpulli se conocía como pantli. Cuando llegaron a México, Hernán Cortés y sus hombres traían estandartes relacionados con la monarquia española y los dieron a conocer al pueblo mexicana. Para la conquista emplearon uno que llevaba bordada la imagen de la virgen maría.

¿Que significa México?

¿Qué significa México?

Aunque el nombre propio es la seña básica de identidad, en el caso de México no existe una teoría consistente sobre el significado de la palabra que designa un país entero, a su ciudad capital y al estado mas poblado de la federación (el estado de México). Las explicaciones del origen se pierden o son divergentes, el estudio de las etimologías indígenas se confunde sin llegar a conclusiones certeras. Quizá la mejor solución es tomar cada una de ellas, combinarlas y hacer de la palabra México síntesis de todo lo que se ha querido identificar con ella: dioses y conejos, astros y lagunas, templos y manantiales.

La incertidumbre actual con respecto a este asunto dominó a los conquistadores españoles cuando escucharon el nombre por primera vez,
Ya en ese momento los propios indígenas ignoraban la génesis del vocablo. Durante la época colonial varios humanistas siguieron investigando el tema sin obtener resultados seguros.

En el siglo XX, los volúmenes  Nombres geográficos de México y Diccionario de geografía náhuatl de César Macazaga, y la Historia del nombre y de la fundación de México de Guitierre Tibón abordaron el problema abriendo nuevas líneas de investigación.

A pesar de las discrepancias, algunas ideas está mejor orientadas que otras. Entre las interpretaciones menos verosímiles se cuenta aquella que compartieron los frailes Gregorio García, Martín del Castillo y Servando Teresa de Mier. Éstos relacionaban el vocablo <México> con la voz hebrea <Mecsi> que designa al Mesías. La hipótesis sólo puede sustentarse recurriendo a la magia, pues antes de la Conquista los indígenas mexicanos no conocían la religión judeocristiana.
Si bien esa teoría se comprende por los propósitos evangelizadores de quienes la expresaron, a lo largo de cuatro siglos han surgido otras, en principio inadmisibles.
La revista Time ofrecía un ejemplo de estás. En su edición del 14 de diciembre de 1970 afirmaba ue México quería decir <tierra de las personas enterradas bajo la lluvia>

Sierra Madre Oriental

Esta sierra es la prolongacion de una rama de las montañas Rocallosas. Se inicia al sur de Estados Unidos, en el estado de Texas, con una trayectoria noroeste-sudeste, continua en México en la llamada sierra del Burro y termina e el Cofre de Perote, donde hace contacto con la cordillera Neovolcanica. Atraviesa parte de los estados de tamaulipas, chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Con una longitud de 1,350 km, una anchura media de 150 km y un promedio de 1,500 m de altura, tiene cimas que van de los 2,000 a los 3,000 m sobre el nivel del mar, aunque en su parte mas elevada, entre Saltillo y Cuidad Victoria, sobre pasa los 3,000 m.
Separada del mar, hasta por 500 km en su parte norte, se acerca a él hacia el sur y cuando llega al Cofre de Perote esta solo a 75 km  de la costa.
}sirve como frontera meteorológica entre la llanura costera u el Altiplano, ya que los vientos húmedos del golfo de México se elevan al llegar a ella y la humedad se condensa, dando como resultado abundantes lluvias en la parte alta y la vertiente oriental. Los vientos que bajan por la vertiente occidental llegan cálidos y secos, de tal manera que propician la formación de regiones áridas.
La Sierra Madre Oriental también recibe diversos nombres de acuerdo con las regiones que recorre. En los estados de Coahuila y Nuevo León  se llama sierra del Burro, sierra de la Babia, sierra de la Gloria y sierra de Mamulique; en el estado de Tamaulipas, sierra de la mesa de Jabalí, sierra gorda y sierra de Cucharas; en el estado de San Luis Potosí es la sierra del Maguey, siera Zacualtipan, y toma tambien los nombre de sierra de la Colmena, sierra Xilitla en el extremo sudeste; en el estado de Hidalgo se llama sierra de Hidalgo; en el estado de Puebla, sierra de Puebla, y en el estado de Veracruz, sierra de Veracruz.

Sierra Madre Occidental

La Sierra Madre Occidental ocupa parte de los estado de Sonora, Chihuahau, Durango, Sinaloa, Nayarit y Zacatecas. Se extiende cerca de la costa occidental del noroeste al sudeste. Comienza 50 km al sur del límite internacional de México y Estados Unidos y termina, aproximadamente, en el río Santiago, en el estado de Nayarit, donde topa con la cordillera neovolcánica. Tiene una longitud de 1,250 km y su anchura media es de 150 km. Hacia el norte está separada de la costa 300 km, pero reduce su anchura y se acerca tanto al mar que prácticamente desaparece en la planicie costera.

Está formada por grandes edificios de material volcánico con una altura media de 2,250 m, aunque tiene cimas que alcanza los 3.00 m en la región de las sierras Tarahumara y Tepehuanes. Presenta una importante escarpa para que, al virar hacia el occidente y bajar a las regiones del centro y el oriente, sirve de barrera occidental al altiplano, limitando la planicie costera del golfo de California y parte de la planicie del océano Pacifico.

Las especiales condiciones geológicas y climáticas de dicha sierra propiciaron la formación de profundos cañones, como las famosas barrancas del Cobre, en su vértice occidental. Por sus yacimientos de oro, plata, cobre y plomo, entre otros, y su enorme riqueza forestal, es una región de gran importancia económica. La Sierra Madre Occidental recibe nombres locales según el territorio que accidenta. En el estado de Sonora es sierra de San Bernardino, sierra de Nacozari y sierra de Púlpito, y alguno ramales se llama sierra de Cananea o sierra del cobre; en el estado de Chihuahua es la sierra de parral; entre los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa, donde alcanza la mayor altitud y anchura, es la sierra Tarahumara; entre los estados de Durango y Sinaloa es la sierra Tepehuanes; en el estado de Durango es la sierra de Bayas, y en el estado de Nayarit se le llama sierra Alicia o de Nayarit.

El Himno (mexicano)

A diferencia del Escudo y la Bandera, el Himno no surgió como consecuencia natural de los episodios históricos del país. En la época colonial hubo diferentes canciones que, popularizadas, pretendían identificar a distintos grupos de la Nueva España pero ninguna de ellas se hizo característica.
Tendría que llegar a la época independiente para que todas la voces de la sociedad mexicana entonaran el mismo canto de patria.
El 12 de noviembre de 1853, Miguel Lerdo de Tejada, oficial mayor del ministerio de fomento, colonización, industria,  y comercio en el ultimo gobierno de Antonio Lopez de Santa Anna, lanzó una convocatoria para componer el Himno Nacional. Un jurado integrado por los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio  y José Joaquín Pesado eligió la obra inscrita bajo el lema de <volvemos al combate, a la venganza, y el que niegue a su pecho la esperanza, hunda en el polvo la cobarde frente>. El vencedor era el poeta potosino Francisco Gonzales Bocanegra.

Lerdo de Tejada publicó después un acuerdo para solicitar la musica a diferentes compositores.
En agosto de 1854 informó que una comisión de especialistas habia dado el primer lugar a quien habia inscrito con la clave de <Dios y libertad>. El triunfador era un viejo conocido de Santa Anna: Jaime Nunó, direcos de las bandas de guerra nacido en San Juan de las Abadesas, villa de la provincia catalana de Gerona, en España.

La primera interpretación del himno nacional tuvo lugar el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro de Santa Anna, después llamado Teatro Nacional, La presentación fue llevada a cabo bajo la  batuta de Juan Bottesini por una compañía italiana de ópera. El presidente no acudió al estreno y no conoció la obra hasta el día siguiente. En el Himno destacaba la fuerza de las palabras (consideradas por algunos exageradamente beligerantes) y la mpusica, a tiempo de marcha, interpretada por una banda de guerra, sin dotacion de cuerdas. En su versión original el texto cuenta con 84 versos de diez sílabas cada uno. Están divididos en un coro introductorio de cuatro versos y diez estrofas de ocho versos.

La versión actual del himno - incluso publicada en el Diario Oficial- se reduce a sólo cuatro estrofas, antecedidas por el coro, que se repite. La versión original presentaba un total de diez estofas: en la actualidad quedan canceladas las estrofas originarias 2, 3, 4, 7, 8 y 9.

Los estándares de la independencia (mexicana)

Con el grito de Dolores el 15 de septiembre de 1810, dio comienzo a la guerra de independencia. Despues de reunir a los habitantes de dolores en el atrio de su parroquia, el cura Miguel Hidalgoy Costilla salió de la localidad con un buen numero de seguidores. Hidalgo considero un estandarte propio. Al llegar al pueblo de Atotonilco  el Grande, situado en el actual estado de Guanajuato, entró a la iglesia principal. En la sacristía halló un oleó que representaba a la virgen de los Remedios, que se veneraba en la Ciudad de México. A está le fue considerado el grado de mariscala. Cada caudillo se identificaba con una insignia. En 1812, José María Morelos diseñó una bandera en la que por primera vez se ve como escudo el águila coronada sobre un nopal que surge de las aguas. La bandera tenía, ademas, una leyenda en latín: ae que victrix oculis et unguibus. Se la usó durante la batalla de Morelia.  Entre 1812 y 1817, un grupo de caballería comandada por Nicolás bravo o Guadalupe Victoria creó una enseña de tres colores: verde, blancoo y rojo, antecedente directo de la bandera actual.

Descripción oficial de la Bandera (mexicana)

En su articulo 3, la ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales describen la forma de actuar de la Bandera:
< La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido entre tres franjas verticales de medidas idénticas, con colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la Bandera es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.>

La bandera (mexicana)

La historia de la bandera ha de remontarse a la época prehispánica, cuando los grupos indígenas elaboraban insignias propias para distinguirse entre sí. En estos grupos destacaba la de Atzacoalco, que tenia la forma de un parasol con plumas amarillas. El estandarte de Cuepopan estaba hecho de tres banderas blancas unidas, decoradas con plumas de quetzal. Otros estandartes importantes era el de Moyotla y el de Zoquiapan.

La organización social del pueblo mexica, basada en los calpullis, exigía que cada uno de estos tuviera un signo para diferenciar las clases sociales y emprender acciones de guerra. Los dignatarios, por ejemplo, contaban con estandartes cuyo diseño y colorido variaba según la jerarquía. La bandera de cada calpulli se conocía como pantli. Cuando llegaron a México, Hernán Cortés y sus hombres traían consigo estándares relacionados con la monarquía española y los dieron a conocer al pueblo mexica. Para la conquista emplearon uno que llevaba bordada la imagen de la Virgen María.

Tras el episodio de la noche triste, en que las tropas españolas fueron derrotadas por los mexicas, el 17 de julio de 1520, Cortés y su ejército se retiraron de México y partieron con tumbo a Tlaxcala para reunirse con sus aliados. En una llanura situada entre Otumba y Ajapuxco les salieron al encuentreo doscientos mil guerreros mexicas dispuestos a acabar con ellos. Al mediodía, españoles y tlaxcaltecas se batieron en retirada. Cortés se lanzó sobre el jefe de la tropa mexica, que llevaba un estandarte, y lo derribó. En el acto se aproximó al capitán Juan de Salamanca, quien le arrebató la insignia. Ello supuso un duro golpe psicológico para los mexicas, que, a pesar de saberce vencedores, se consideraron derrotados por haber perdido la bandera; como cualquier cultura occidental del momento, consideraban a las banderas símbolos de su raza, honor e identidad.

Descripción oficial del Escudo (Mexicano)

En el articulo 2, la ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales describen la forma actual del escudo:
<El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varías pencas de nopal se ramifican a los lados. Dos ramas,una de encino enfrente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada.>

El escudo Mexicano

El escudo


Entre los tres símbolos patrios, el escudo es el más importante, no solo por la multiplicidad de sus usos en todos los documentos y asuntos oficiales, sino por su génesis in discernible de la historia mexicana desde sus inicios hasta la época contemporánea.

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN

Cuenta la leyenda que los aztecas partieron de Aztlán con la idea de tomar un nuevo asentamiento. Su dios Huitzilopochtli, identificado aveces como Mexitli, les ordenó que peregrinaran hasta hallar una señal específica en el camino: un lago del que surge una peña en la cual esta posada un águila, Según la tradición, la encontraron en un elevado valle, donde en 1325 fundaron la gran Tenochtitlan.
La imagen podrían remontarse  a una antigüedad mucho mayor. El arqueólogo Peter Jimenez  considera que esta se aproxima a los 1,200 años. 
Un antecedente temprano del escudo esta impreso en unas copas ceremoniales elaboradas casi mil años antes de la fundación de Tenochtitlan, encontradas en el yacimiento arqueológico Alta Vista, al norte de Zacatecas.

No obstante las leyendas y teorías, como ocurre con el nombre del país, no existe un acuerdo general sobre el origen y las formas primitivas del Escudo. La versión oficial, ligada al mito de fundación, ha sido expuesta en el volumen El escudo nacional de Manuel Carrera Stampa, editado por primera vez en 1960. Pero tambien hay estudios independientes como los elaborados por las historiadoras Maria del Carmen Nava e Isabel Guzman. Según estas investigadoras, el antecedente mas antiguo del escudo se encuentra en la estela de Izapa (200 a 300 años d.C.)

El Territorio Nacional

Según el artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el territorio nacional comprende:

1. El de las partes integrantes de la Federación;

2. El  de las islas, incluyendo de los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;

3. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas e el Océano Pacificó;

4.La plataforma continental y los Zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;

5. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional y las marítimas interiores;

6. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio derecho internacional.

¿Que significa México?

Aunque el nombre propio es la seña básica de identidad, en el caso de México no existe una teoría consistente sobre el significado de la palabra que designa al país entero, a su ciudad capital y al estado mas poblado de la federación (el estado de México). Las explicaciones del origen se pierden o son divergentes, el estudio de las etimologías indígenas se confunden sin llegar a conclusiones certeras. Quizá la mejor solución es tomar cada una de ellas , combinarlas y hacer de la palabra "México" síntesis de todo lo que se ha querido identificar con ella: dioses y conejos, astros y lagunas, templos y manantiales.

La incertidumbre actual con respecto a este asunto dominó a los conquistadores españoles cuando escucharon el nombre por primera vez. Ya en ese momento los propios indígenas ignoraban la génesis del vocablo. Durante la época colonial varios humanistas siguieron investigando el tema sin obtener resultados seguros.

En el siglo XX, los volúmenes Nombres geográficos de México y diccionario de geografía náhuatl de César Macazaga, y la historia del nombre y de la fundacion de México  de Gutierre Tibón abordaron el problema abriendo nuevas líneas de investigación.

A pesar de las discrepancias, algunas ideas están mejor orientadas que otras. Entre las interpretaciones menos verosímiles se encuentra aquella que compartieron los frailes Gregorio García, Martín del Castillo y Servando Teresa de Mier. Estos relacionaban el vocablo "México" con la voz hebrea "mecsi" de designa del mesías. La hipótesis solo puede sustentarse recurriendo a la magia, pues antes de la conquista los indígenas mexicanos no conocían la religión judeocristiana. Si bien esa teoría se comprende por los propósitos evangelizadores de quienes la expresaron, a lo largo de cuatro siglos han surgido otras, en principio inadmisibles.

La revista Time ofrecía un ejemplo de éstas. En su edición del 14 de diciembre de 1970 afirmaba que "México" quería decir "tierra de las personas enterradas bajo la lava"

Vistas a la página totales