A diferencia del Escudo y la Bandera, el Himno no surgió como consecuencia natural de los episodios históricos del país. En la época colonial hubo diferentes canciones que, popularizadas, pretendían identificar a distintos grupos de la Nueva España pero ninguna de ellas se hizo característica.
Tendría que llegar a la época independiente para que todas la voces de la sociedad mexicana entonaran el mismo canto de patria.
El 12 de noviembre de 1853, Miguel Lerdo de Tejada, oficial mayor del ministerio de fomento, colonización, industria, y comercio en el ultimo gobierno de Antonio Lopez de Santa Anna, lanzó una convocatoria para componer el Himno Nacional. Un jurado integrado por los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado eligió la obra inscrita bajo el lema de <volvemos al combate, a la venganza, y el que niegue a su pecho la esperanza, hunda en el polvo la cobarde frente>. El vencedor era el poeta potosino Francisco Gonzales Bocanegra.
Lerdo de Tejada publicó después un acuerdo para solicitar la musica a diferentes compositores.
En agosto de 1854 informó que una comisión de especialistas habia dado el primer lugar a quien habia inscrito con la clave de <Dios y libertad>. El triunfador era un viejo conocido de Santa Anna: Jaime Nunó, direcos de las bandas de guerra nacido en San Juan de las Abadesas, villa de la provincia catalana de Gerona, en España.
La primera interpretación del himno nacional tuvo lugar el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro de Santa Anna, después llamado Teatro Nacional, La presentación fue llevada a cabo bajo la batuta de Juan Bottesini por una compañía italiana de ópera. El presidente no acudió al estreno y no conoció la obra hasta el día siguiente. En el Himno destacaba la fuerza de las palabras (consideradas por algunos exageradamente beligerantes) y la mpusica, a tiempo de marcha, interpretada por una banda de guerra, sin dotacion de cuerdas. En su versión original el texto cuenta con 84 versos de diez sílabas cada uno. Están divididos en un coro introductorio de cuatro versos y diez estrofas de ocho versos.
La versión actual del himno - incluso publicada en el Diario Oficial- se reduce a sólo cuatro estrofas, antecedidas por el coro, que se repite. La versión original presentaba un total de diez estofas: en la actualidad quedan canceladas las estrofas originarias 2, 3, 4, 7, 8 y 9.
Mostrando las entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
domingo, 31 de enero de 2016
Los estándares de la independencia (mexicana)
Con el grito de Dolores el 15 de septiembre de 1810, dio comienzo a la guerra de independencia. Despues de reunir a los habitantes de dolores en el atrio de su parroquia, el cura Miguel Hidalgoy Costilla salió de la localidad con un buen numero de seguidores. Hidalgo considero un estandarte propio. Al llegar al pueblo de Atotonilco el Grande, situado en el actual estado de Guanajuato, entró a la iglesia principal. En la sacristía halló un oleó que representaba a la virgen de los Remedios, que se veneraba en la Ciudad de México. A está le fue considerado el grado de mariscala. Cada caudillo se identificaba con una insignia. En 1812, José María Morelos diseñó una bandera en la que por primera vez se ve como escudo el águila coronada sobre un nopal que surge de las aguas. La bandera tenía, ademas, una leyenda en latín: ae que victrix oculis et unguibus. Se la usó durante la batalla de Morelia. Entre 1812 y 1817, un grupo de caballería comandada por Nicolás bravo o Guadalupe Victoria creó una enseña de tres colores: verde, blancoo y rojo, antecedente directo de la bandera actual.
Etiquetas:
estandares,
independencia,
mexico,
nacional
La bandera (mexicana)
La historia de la bandera ha de remontarse a la época prehispánica, cuando los grupos indígenas elaboraban insignias propias para distinguirse entre sí. En estos grupos destacaba la de Atzacoalco, que tenia la forma de un parasol con plumas amarillas. El estandarte de Cuepopan estaba hecho de tres banderas blancas unidas, decoradas con plumas de quetzal. Otros estandartes importantes era el de Moyotla y el de Zoquiapan.
La organización social del pueblo mexica, basada en los calpullis, exigía que cada uno de estos tuviera un signo para diferenciar las clases sociales y emprender acciones de guerra. Los dignatarios, por ejemplo, contaban con estandartes cuyo diseño y colorido variaba según la jerarquía. La bandera de cada calpulli se conocía como pantli. Cuando llegaron a México, Hernán Cortés y sus hombres traían consigo estándares relacionados con la monarquía española y los dieron a conocer al pueblo mexica. Para la conquista emplearon uno que llevaba bordada la imagen de la Virgen María.
Tras el episodio de la noche triste, en que las tropas españolas fueron derrotadas por los mexicas, el 17 de julio de 1520, Cortés y su ejército se retiraron de México y partieron con tumbo a Tlaxcala para reunirse con sus aliados. En una llanura situada entre Otumba y Ajapuxco les salieron al encuentreo doscientos mil guerreros mexicas dispuestos a acabar con ellos. Al mediodía, españoles y tlaxcaltecas se batieron en retirada. Cortés se lanzó sobre el jefe de la tropa mexica, que llevaba un estandarte, y lo derribó. En el acto se aproximó al capitán Juan de Salamanca, quien le arrebató la insignia. Ello supuso un duro golpe psicológico para los mexicas, que, a pesar de saberce vencedores, se consideraron derrotados por haber perdido la bandera; como cualquier cultura occidental del momento, consideraban a las banderas símbolos de su raza, honor e identidad.
La organización social del pueblo mexica, basada en los calpullis, exigía que cada uno de estos tuviera un signo para diferenciar las clases sociales y emprender acciones de guerra. Los dignatarios, por ejemplo, contaban con estandartes cuyo diseño y colorido variaba según la jerarquía. La bandera de cada calpulli se conocía como pantli. Cuando llegaron a México, Hernán Cortés y sus hombres traían consigo estándares relacionados con la monarquía española y los dieron a conocer al pueblo mexica. Para la conquista emplearon uno que llevaba bordada la imagen de la Virgen María.
Tras el episodio de la noche triste, en que las tropas españolas fueron derrotadas por los mexicas, el 17 de julio de 1520, Cortés y su ejército se retiraron de México y partieron con tumbo a Tlaxcala para reunirse con sus aliados. En una llanura situada entre Otumba y Ajapuxco les salieron al encuentreo doscientos mil guerreros mexicas dispuestos a acabar con ellos. Al mediodía, españoles y tlaxcaltecas se batieron en retirada. Cortés se lanzó sobre el jefe de la tropa mexica, que llevaba un estandarte, y lo derribó. En el acto se aproximó al capitán Juan de Salamanca, quien le arrebató la insignia. Ello supuso un duro golpe psicológico para los mexicas, que, a pesar de saberce vencedores, se consideraron derrotados por haber perdido la bandera; como cualquier cultura occidental del momento, consideraban a las banderas símbolos de su raza, honor e identidad.
Etiquetas:
bandera mexicana,
mexico,
nacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vistas a la página totales
Archivo del Blog
-
▼
2016
(57)
-
▼
febrero
(29)
- Río de las Conchas o San Fernando.
- Río Bravo
- Ríos pluviales, nivosos y mixtos
- El ciclo hidrológico
- San Juan de Ulúa en la historia patria
- Islas del Golfo de México
- Las islas Marías
- La isla Tiburón
- Islas del golfo de California
- Islas del océano Pacífico y el golfo de California
- Las islas (origen físico)
- La bahía de Chetumal
- Litorales de Veracruz a la península de Yucatán
- Litorales de la frontera al estado de Veracruz
- Litorales del Golfo de México
- Litorales de punta de Mita al río Suchiate
- Litorales del río Colorado a punta Mita
- Litorales de Cabo San Lucas a la desembocadura del...
- Litorales de Tijuana a Cabo San Lucas
- Bahías en toda la costa (México)
- Litorales del océano Pacífico
- Características físicas de los litorales (México)
- Extensiones costeras (México)
- Zona asísmica (México)
- Zona penisísmica (México)
- Regiones sísmicas (México)
- Tectónica en el territorio mexicano.
- Los sismos.
- Fallas en el territorio mexicano.
-
▼
febrero
(29)