En los siglos XVII y XVIII se inicio la colonialización del territorio aledaño al golfo de California y su conquista espiritual por parte de los jesuitas. Entre ellos destacaron el padre Francisco Eusebio Kino ( en Sonora hay una bahía que lleva su nombre) y en Pedro Goñi, por sus empeños en pro de la pacificación de los habitantes. En 1768, el visitador Jose Gálvez estableció el departamento naval de San Blas y de entonces procede el conocimiento detallado de las islas y los litorales del golfo de California. Sus litorales son rocosos en la parte oriental de la península y las costas en el interior resultan accidentadas, arenosas y de gran anchura. Ello permite que en toda su extensión haya gran cantidad de bahías.
Las aguas y costas del golfo de California no solo son un atractivo turístico: tienen un gran potencial mineral, que permite la explotación de la sal. Se asegura que el mar mas rico del mundo es el del golfo de California, y hay evidencias que lo demuestran; ahí abundan especies como totoaba, vaquita marina, ballena, delfín, lobo marino, langosta, camarón, almeja, abulón, tiburón, sardina, atún y tortuga marina.
Sin cruzar al territorio continental y subiendo por la propia península continúa la región de Los Cabos. El primer accidente significativo del litoral esta marcado por tres puntas; Arena, Pescadores y Arena de la Ventana. En la bahía de la Paz se encuentra la capital de Baja California Sur; La paz. Esta ciudad fue fundada en el siglo XVI por Sebastian Vizcaino, uno de los primeros expedicionarios que llegaron a la zona. A fines de ese siglo se convirtió en guarida de piratas y corsarios ingleses, al acecho de los galeones españoles que iban hacia las Filipinas. Aparte de sus playas de arena blanca, uno de los mayores atractivos para el turismo es la pesca deportiva, por la gran variedad de especies que se encuentran en sus mares.
Hacia el norte, despues de la punta Paquel y la punta San Antonio se forma la bahía de Concepción y la bahía de Santa Inés. Las islas San Lorenzo y Ángel de la Guarda hacen que entre ellos y el litoral de la peninsula se distingan el canal Salsipuedes y el canal de la Las Ballenas, y dentro de estos canales están las bahias de Los Angeles y de Las Animas. Después de la bahía San Luis Gonzaga -limitada al norte por la punta Willard y el sur por la punta Final- se forma la bahía de San Felipe, en la que se encuentra el puerto del mismo nombre después de la cual se llega al estuario del río colorado.
Mostrando las entradas con la etiqueta conoce mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conoce mexico. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de febrero de 2016
Litorales del océano Pacífico
las costas del Pacífico tienen una extensión de 7,450 km, incluyendo el interior del golfo de California (mar de Cortés). La mayor parte de las regiones que están cerca de las costas de este océano son montañosas y la inclinación de las sierras se extiende hacia el interior del mar, por lo que la plataforma continental es muy corta, exceptuando la península de Baja California (en su parte oeste) y la selección norte del golfo de California.
Una parte considerable del litoral del pacifico esta delimitada por las montañas de gran altura, lo que provoca que las costas sean acantiladas, como resulta claro en Los Cabos, Baja California sur, y la quebrada, en Acapulco. Ésta es un cerco rocoso formado por acantilados de 50 m de altura, famoso mundial mente por los clavadistas que se lanzan desde lo alto de la cima a las aguas del mar.
La vasta extensión del litoral hace que dentro de el varíen las condiciones climáticas, la flora, la fauna y, en general, todos los factores ligados al clima. Tales diferencias pueden ubicarse mejor de acuerdo con la división política de la República. La zona correspondiente a los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit está formada por lagunas y playas de piedra y arena. En Sonora, la costa llega a contar con una planicie de hasta 250 km de ancho, mientras que en los otros dos estados se reduce. La planicie desaparece casi por completo en las costas de Jalisco, Colima, Michoacan, Guerrero y Oaxaca.
Una parte considerable del litoral del pacifico esta delimitada por las montañas de gran altura, lo que provoca que las costas sean acantiladas, como resulta claro en Los Cabos, Baja California sur, y la quebrada, en Acapulco. Ésta es un cerco rocoso formado por acantilados de 50 m de altura, famoso mundial mente por los clavadistas que se lanzan desde lo alto de la cima a las aguas del mar.
La vasta extensión del litoral hace que dentro de el varíen las condiciones climáticas, la flora, la fauna y, en general, todos los factores ligados al clima. Tales diferencias pueden ubicarse mejor de acuerdo con la división política de la República. La zona correspondiente a los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit está formada por lagunas y playas de piedra y arena. En Sonora, la costa llega a contar con una planicie de hasta 250 km de ancho, mientras que en los otros dos estados se reduce. La planicie desaparece casi por completo en las costas de Jalisco, Colima, Michoacan, Guerrero y Oaxaca.
Etiquetas:
conoce mexico,
litorales,
oceano pacifico
domingo, 31 de enero de 2016
Sierra Madre del Sur
Esta sierra se extiende, en dirección noroeste-sudeste, muy cerca del litoral del Pacífico, desde la cordillera Neovolcánica hasta el istmo de Tehuantepec, con una longitud de 1,200 km y una anchura media de 100 km, aunque en el estado de Oaxaca llega a alcanzar los 150 km. La planicie costera es sumamete estrecha, entre 50 y 100 km, y con frecuencia desaparece. Sus cumbres tienen una altitud casi general de unos 2,000 m, con pocas cimas, que no rebasan los 3,500 m. A lo largo de toda su extensión tiene una vertiente sudoccidental hacia el oceano Pacífico y una vertiente interior localizada en las cuencas de los ríos Balsas, Verde y Tepehuantepec. En los estados que atraviesa hay una intensa actividad sísmica, a causa de sus cercanía con la placa tectonica de Cocos.
Según las regiones que accidenta recibe diversos nombres locales. En el estado de Jalisco es la sierra de Cuale, sierra de Parnaso y sierra del Perote; en el estado de Michoacan, sierra de Coalcochilla, cumbre de la Tentación, Jaliacá y sierra de Tenango, y en el estado de Oaxaca recibe los nombres de sierra de Colotepec, Juquila, sam Pedro el Alto, sierra de Miahuatlán, Cacalote, mogote y sierra de la Garza.
Según las regiones que accidenta recibe diversos nombres locales. En el estado de Jalisco es la sierra de Cuale, sierra de Parnaso y sierra del Perote; en el estado de Michoacan, sierra de Coalcochilla, cumbre de la Tentación, Jaliacá y sierra de Tenango, y en el estado de Oaxaca recibe los nombres de sierra de Colotepec, Juquila, sam Pedro el Alto, sierra de Miahuatlán, Cacalote, mogote y sierra de la Garza.
Etiquetas:
conoce mexico,
mexico,
sierra madre del sur
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vistas a la página totales
Archivo del Blog
-
▼
2016
(57)
-
▼
febrero
(29)
- Río de las Conchas o San Fernando.
- Río Bravo
- Ríos pluviales, nivosos y mixtos
- El ciclo hidrológico
- San Juan de Ulúa en la historia patria
- Islas del Golfo de México
- Las islas Marías
- La isla Tiburón
- Islas del golfo de California
- Islas del océano Pacífico y el golfo de California
- Las islas (origen físico)
- La bahía de Chetumal
- Litorales de Veracruz a la península de Yucatán
- Litorales de la frontera al estado de Veracruz
- Litorales del Golfo de México
- Litorales de punta de Mita al río Suchiate
- Litorales del río Colorado a punta Mita
- Litorales de Cabo San Lucas a la desembocadura del...
- Litorales de Tijuana a Cabo San Lucas
- Bahías en toda la costa (México)
- Litorales del océano Pacífico
- Características físicas de los litorales (México)
- Extensiones costeras (México)
- Zona asísmica (México)
- Zona penisísmica (México)
- Regiones sísmicas (México)
- Tectónica en el territorio mexicano.
- Los sismos.
- Fallas en el territorio mexicano.
-
▼
febrero
(29)